NoFicción es una plataforma de distribución de contenidos en streaming que incluye en su catálogo producciones audiovisuales especializadas en contenidos unscripted.

Cuando los libros trascienden las páginas

Cuando los libros trascienden las páginas

Dicen que cuando dos manifestaciones artísticas confluyen, ambas pueden salir beneficiados. En NoFicción, que somos muy de documentales, sabemos que el cine documental puede ofrecer una mirada especial sobre la literatura. Somos firmes defensores de esta idea porque ambos géneros han apostado históricamente por contar lo que pasa en el mundo. Y nos parece interesante recuperar algunos títulos en el Día del Libro.

Podríamos pensar que el género literario de ficción, se escaparía a esta afirmación, pero lo cierto es que, aún novelando una realidad, las grandes obras literarias son narradoras y testigos de lo que acontece en su tiempo. ¿Acaso la lectura de El Quijote no nos permite viajar a la España del siglo XVI con las aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo don Alonso Quijano?

El Día del Libro

Ahora que nos referimos a uno de los grandes de la literatura universal, Don Miguel de Cervantes, sepan que la festividad literaria que se celebra hoy, 23 de abril, conmemora una coincidencia histórica. Tal día como hoy fallecían William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Cervantes lo haría un día antes, el 22, pero fue enterrado el 23, supuestamente en el monasterio de las Trinitarias en Madrid. Por este motivo fue por el que la Unesco decidía, en 1995, que hoy se celebraba el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Miguel de Cervantes

En España fuimos pioneros en dedicar un día a celebrar el libro. La idea se le ocurrió hace casi cien años al el escritor valenciano Vicente Clavel. Proponía que cada año se dedicara este día a celebrar el libro, y su propuesta fue refrendad por el mismo rey Alfonso XIII, que aprobó por Real Decreto que el 7 de octubre, día en que se supone nació Cervantes, se conmemoraría su aniversario celebrando el libro. 

La fecha no estuvo exenta de críticas, y tras varios años celebrando al libro ese día, en 1930 se instauró finalmente el día 23 de abril. Décadas después, y a petición del estado español, la Unesco declaró la celebración mundial de la efeméride, como decíamos anteriormente.

Documental y literatura

Una vez contextualizado el día que celebramos hoy, volvamos a lo que nos ocupa. El cine documental. Tradicionalmente, el formato audiovisual ha permitido articular testimonios y material de archivo que han servido para dar a conocer la vida y obra de escritores y poetas. Y ofrecer una visión más amplia tanto de sus trabajos como de su forma de entender el mundo.

Los directores de documental hablan de literatura

En NoFicción hemos preparado una selección de títulos documentales audiovisuales que seguro te inspiran a leer sobre sus protagonistas. 

En nuestra selección de hoy, comenzamos con los dos títulos de la directora Laura Hojman que tenemos disponibles en nuestro catálogo. En alguna ocasión la directora ha dicho que “la realidad tiene un interés muy superior a todas las ficciones” y esta máxima le ha valido para contar sus propias historias. Con Laura conversábamos en el último episodio de Cinéma Verité y nos contó las claves de sus trabajos, protagonizados por Rubén Darío, Antonio Machado y María Lejárraga (este último se estrenaba ayer en cines). A través de sus vidas, Laura planteaba una mirada a la realidad y una reflexión sobre la vida.

En Tierra Solares recoge poemas de Rubén Darío y de testimonios de personas que han estudiado su vida y su obra. La película propone una reflexión en torno al arte. Nos enseña que la belleza del arte está presente en la cotidianidad aunque a veces no nos demos cuenta.

Tierras solares
A principios del siglo XX, el poeta nicaragüense Rubén Darío cumple un sueño de juventud, viajar a España y recorrer Andalucía. Una expedición en busca de la belleza, a las tierras del sol.

“Antonio Machado es un referente cívico, político y un símbolo de nuestra historia”, decía Laura en una entrevista. Ella puso el foco además en su compromiso con querer cambiar y mejorar la sociedad que le tocó vivir en Antonio Machado, los días azules. Desarrolla el viaje de Machado desde la importancia de la educación y la necesidad mirar a nuestros días sin olvidar el pasado. Y lo hace aportando además hermosos planos de ese paraíso perdido del que el poeta hablaba en su poesía.

Antonio Machado. Los días azules
La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor.

Otro cronista de la historia de España que ha traspasado las páginas de sus libros hacia lo audiovisual es Benito Pérez Galdós. El cineasta Miguel Ángel Calvo Buttini plantea un recorrido sobre su vida en El siglo de Galdós. Siguiendo un orden cronológico, nos va mostrando “el lado personal del escritor español más importante después de Cervantes”, dice el director. Para él, Galdós fue un “hombre del Renacimiento” ya que destacó en distintas facetas artísticas más allá de la narrativa. Fue también “dramaturgo, editor, dibujante… Además, compone, toca el piano, le encanta viajar, es un amante apasionado a la vez que tímido; tiene una vida personal muy divertida y amena para llevarla al cine”, contaba Calvo Buttini al estrenar la película en 2020.

El siglo de Galdós
Benito Pérez Galdós, el segundo escritor más importante de todos los tiempos de habla hispana después de Cervantes. Un extraordinario narrador de la época que le tocó vivir el siglo XIX y comienzos del Siglo XX. 

El escritor maldito Ángel Vázquez es sobre el que Pablo Macías articula el guión de La vida perra. “Su vida es la mejor de sus novelas”, ha dicho Macías. El escritor tangerino tuvo una personalidad muy singular y una vida atormentada lejos de los círculos literarios de la época. Ganador de un Premio Planeta por la obra Se enciende y se apaga una luz, Vázquez, nacido en Tánger, llegó a decir de la ciudad que  era “una caracola que va recogiendo los peores ruidos del mundo”. Sin embargo, la ciudad fue protagonista de su obra, y ambos, a través de personas que le conocieron, van hilando la historia del escritor y la ciudad internacional en la primera mitad del siglo XX.

La vida perra
Esta es la historia de una ciudad olvidada y un autor sepultado por sí mismo. ¿Cómo pudo pasar inadvertida lo que para muchos es una de las grandes obras de la literatura universal?

Al poeta Javier Heraud le dio tiempo a publicar en su vida únicamente dos poemarios: El río y El viaje. Fue abatido por el ejérdico peruano en un enfrentamiento en mayo del 63. Su historia y su poesía estuvieron muy presentes en la vida de Javier Corcuera, “era como ese familiar ausente que todos deseamos que un día regrese”. Y por ello tuvo la necesidad de contar su historia en la película El viaje de Javier Heraud.

De la mano de su sobrina nieta, Ariarca Otero, fueron abriendo “literal y metafóricamente el baúl de recuerdos de su familia” y redescubriendo al poeta, que “tuvo la capacidad para poner su nombre en todo lo que hacía, como si estuviese tratando de dejar su huella en todo, como si supiese que en cualquier momento se podía ir”. 

El viaje de Javier Heraud
A pesar de su corta edad, Javier Heraud dejó una obra poética fundamental para la poesía peruana. Ariarca tiene la misma edad que cuando murió su tío abuelo.

Si hoy, además de un libro, quieres regalar una lectura audiovisual, con tu suscripción a NoFicción tienes un mes gratis

María Molina